17 C
Buenos Aires
sáb, 30 Ago 2025

El Gobierno prepara la baja de las retenciones a la exportación para más de 1.000 productos industriales

El decreto ya está listo y podría publicarse la semana próxima en el Boletín Oficial. Buscan mejorarle la competitividad al sector manufacturero. La UIA lo venía reclamando.

El Gobierno finalmente le dará luz verde en los próximos días a una medida que hace tiempo están trabajando en el equipo económico y que buscará mejorarle la competitividad a la industria exportadora. Se trata de la reducción a 0% de los derechos de exportación a unos 1.000 productos industriales. Se trata de una medida que venía reclamando la Unión Industrial Argentina (UIA) y que finalmente se concretará, en un contexto de tipo de cambio bajo y de mayor competencia con los productos importados en el mercado local.

El decreto está circulando por los despachos oficiales y sería publicado en el Boletín Oficial en las próximas semanas. Aunque el equipo económico dudó hasta el final sobre si incluir o no a los sectores más exportadores, como el automotriz, el aluminio y la petroquímica, finalmente decidió dejarlos afuera, ya que, por otra parte, quitarles los derechos de exportación a estos sectores implicaría un costo fiscal más elevado. Y la prioridad es cumplir con la meta de superávit fiscal. A lo largo del año el Gobierno buscará un ajuste fiscal más pronunciado que el esperado, hasta 1,6% del PBI.

Estos complejos exportadores pagan 4,5% de retenciones, mientras que la mayoría de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) tributan 3%. “Si se devalúa un poco el tipo de cambio y quitan los derechos, es una buena señal”, había dicho un directivo de la UIA semanas atrás, al ser consultado sobre esta posibilidad.

El reclamo de los industriales no era nuevo, pero la medida se vuelve mucho más necesaria para el sector hoy debido al complejo escenario de competitividad interno y también externo. Muchos países están subiendo aranceles, por lo que si se suman los altos costos en dólares que tienen los sectores para producir y los impuestos que deben pagar para exportar, el escenario se torno muy negativo. Por otro lado, la venta en el mercado local también está resentida y se ve afectada por la competencia de la importación, que fue muy favorecida por la actual gestión -no sólo con la política cambiaria sino también con la baja de aranceles-, situación que complica aún más a los industriales.

“Nadie cobra para exportar. Tenemos impuestos contenidos en la exportación, que se descargan mediante los reintegros, pero se devuelven tarde, lo mismo que el IVA. Todo suma, si estás al límite. En un esquena en el cual competís con todo el mundo sin ventajas arancelarias, ¿cómo hacés para ganar competitividad?”, se preguntó la fuente de la UIA, entidad que desde este martes tiene al bonaerense Martín Rappallini como nuevo presidente.

Según los datos del Indec, las manufacturas de origen industrial crecieron en 2024 respecto del año anterior (pasaron de USD 20.744 millones a USD 22.053 millones), pero estuvieron lejísimos del pico que alcanzaron en 2011, cuando fueron de USD 28.790 millones. “Las exportaciones industriales se encuentran estancadas y han descendido respecto de la década anterior”, dice la UIA en un informe al que accedió este medio. Además, ese documento remarca que la base de empresas exportadoras se ha reducido fuertemente y que los Derechos de exportación a los bienes industriales castigan la agregación de valor. “La Argentina es de los pocos países en el mundo que aplica DEX a las exportaciones de valor agregado. Además, el sistema de reintegros a las exportaciones no favorece la agregación de valor”, señala el estudio.

Si bien el nomenclador de MOI es muy amplia (más de 8.000), no todas las posiciones arancelarias tienen derechos de exportación. Suman 5.431 los que pagan retenciones, pero el listado de las que bajarán a 0% sería de 1.000, según fuentes oficiales y privadas. La UIA había enviado al Gobierno un listado de unas 3700 posiciones, de las cuales 800 eran las más críticas porque los derechos son más altos que los reintegros, por lo que tienen efectiva tributación. “El reintegro funciona como compensación de todos los impuestos que la empresa va pagando a lo largo de la cadena, y en muchos casos ni siquiera compensa el derecho de exportación”, dijo otra fuente industrial.

El pedido abarcó insumos industriales como los del sector petroquímico, por ejemplo, pero la expectativa es que queden afuera de la medida porque además de ser un insumo importante para muchas cadenas industriales, también se exportan de forma directa, por lo que quitarles la retención implicaría un alto costo fiscal. “Acá hay que ver cuál es la lógica que queda en la cadena de valor. Debería tener un criterio donde no se sancione la agregación de valor a lo largo de la cadena exportadora”, agregó la fuente.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ASIMRA SE PREPARA PARA LA RENOVACION DE SUS AUTORIDADES

El sindicato de los supervisores metalmecánicos renovará el año próximo sus autoridades y ya se perfila la aparición de una potente corriente renovadora encabezada por...

Luego calificar de “barbarie” los incidentes en Independiente, el ministro del Interior de Chile se reunirá con Patricia Bullrich

Minutos antes de abordar el avión con el que aterrizará esta tarde en el Aeroparque Jorge Newbery, Álvaro Elizalde sostuvo que los simpatizantes de la...

Acusan al camporista Fabián Lombardo de Aerolíneas Argentinas, por posibles paros que afecten el tráfico aéreo

Ante la falta de cumplimiento de los compromisos del camporista Fabián Lombardo, la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) advierte que se tomarán medidas de...

El dólar tras octubre: a cuánto subiría la cotización pasadas las elecciones

Las proyecciones del Banco Central anticipan un dólar oficial cercano a $1.400 para fin de año, una inflación que se mantendría por debajo del 2%...
spot_img

LO MÁS VISTO

spot_img