18.9 C
Buenos Aires
vie, 18 Abr 2025

Dólar por menos de $1.200: ¿Es hora de comprar o de vender?

Las fluctuaciones del tipo de cambio libre generan incertidumbre en los inversores. Diversos economistas y operadores opinan sobre las opciones que ofrece el mercado.

El dólar libre rompió este último viernes la barrera de los $1.200, una cifra que no se veía desde mayo de este año. En la semana de inicio de octubre la cotización del billete paralelo bajó $50, acentuando una tendencia de retroceso que llevó a la brecha cambiaria a su nivel más bajo en cinco meses.

La combinación de factores internos y externos, como la intervención del Banco Central, las ventas de dólares para el pago de impuestos y el ingreso de divisas a través del blanqueo, fueron claves en este comportamiento del mercado cambiario. Ahora, la caída generó un nuevo dilema para los inversores: ¿es momento de comprar dólares o conviene seguir en pesos? y colocarse a tasa de interés.

El economista Federico Domínguez atribuye la baja de las cotizaciones a la “decisión del Gobierno de cortar la emisión monetaria” y a la intervención del Banco Central en los mercados financieros. “La señal del BCRA de que compra en el MULC y vende en los mercados financieros ayudó al cierre de la brecha cambiaria”, argumentó.

Domínguez agrega que el recorte de las tasas de interés en Estados Unidos y el fortalecimiento de las monedas de los países emergentes también han influido positivamente. Además, de mejores datos económicos locales y un crecimiento que refuerza la confianza en el programa del gobierno.

Por otro lado, Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, resalta el impacto del blanqueo, que alcanzó niveles récord de depósitos desde las PASO de 2019. “Todos los dólares que ingresaron al blanqueo se están invirtiendo en activos locales, lo que les da soporte a las cotizaciones en dólares de los bonos y hace que caigan las paridades cambiarias implícitas”.

Según su análisis, esto arrastra al dólar blue, un mercado de menor tamaño que sigue el ritmo de los dólares financieros como el contado con liquidación y el MEP.

Para Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, la situación actual está marcada por la intervención del Banco Central y la tendencia de los inversores a seguir apostando por el carry trade.

Sin embargo, advierte que “los inversores más conservadores continuarían inclinados hacia el dólar, más allá de que buscan de manera creciente aplicar los fondos”. En este contexto, Ber cree que los más arriesgados podrían optar por el carry trade, aprovechando un escenario de desinflación y la estabilidad cambiaria para obtener rendimientos en pesos.

Esta postura también la comparte Maximiliano Donzelli, de IOL InvertirOnline, quien subraya la importancia de no anteponerse al flujo vendedor de dólares que se observa actualmente en el mercado.

“El flujo sigue siendo a favor de estar en pesos”, sostiene Donzelli, quien destaca que “todo el mercado está tomando muchos dólares que están entrando al sistema vía blanqueo”, lo cual generó una mayor oferta de divisas. Para él, aunque la relación riesgo-retorno ya no es tan favorable como antes, sigue recomendando posiciones en pesos.

“Seguimos recomendando carry trade, con una cartera integrada por un mix de bono CER y Letras a tasa de interés fija para generar una rentabilidad cercana al 4%”, añade.

En contraste, el analista financiero Christian Buteler adopta una postura más compradora en este escenario, argumentando que el dólar oficial, en términos reales, está por debajo de los niveles de hace un año. “Si el año pasado hablábamos de que el dólar estaba atrasado, lo sigue estando hoy”, sostiene.

Además, cuenta que el dólar libre está influenciado por intervenciones del Banco Central, lo que distorsiona su verdadero precio. “Con más razón, me dice que ese no es su precio real”, afirma Buteler, quien se muestra inclinado a comprar dólares en estos niveles, a pesar de que algunos factores temporales podrían hacer que siga bajando.

Por su parte, Juan Manuel Truffa, de Outlier, destaca que viene comprando dólares desde que el tipo de cambio cayó por debajo de $1.300, ya que considera que ese es el nivel de comodidad para el Gobierno.

Truffa cree que la caída reciente fue influenciada por factores circunstanciales, como el blanqueo y el crecimiento de los depósitos en dólares, que generan una mayor oferta de divisas.

“Claramente el nivel de intervención del Gobierno bajó, y veo que una apreciación más fuerte te trae más problemas que soluciones, por eso refuerzo mi posición en long dollar”, explica.

Pablo Repetto, de Aurum Valores, ofrece una perspectiva más equilibrada, sugiriendo que la estabilidad cambiaria podría mantenerse debido al aporte del blanqueo y la acumulación de reservas del Banco Central.

“Especulativamente, podría servir vender una parte para hacer tasa y mantener una porción en dólares en activos con potencial de suba, como los bonos soberanos o los Bopreales”, recomienda Repetto, quien considera que el carry trade aún ofrece oportunidades, aunque más limitadas que en meses anteriores.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cómo abrir una cuenta en dólares tras la salida del cepo cambiario

Qué requisitos piden los bancos y las billeteras virtuales, cuánto cuestan y cómo es el trámite para acceder a una caja de ahorro en moneda...

Elecciones en CABA: cuál es el costo y las dudas por el diseño de la interfaz para votar con la Boleta Única Electrónica

Fuerzas de la oposición al PRO en el distrito porteño objetaron el orden de aparición en la BUE. Qué dice el Instituto de Gestión Electoral....

ARCA eliminó la retención impositiva del 30% para los artículos gamers: qué plataformas se beneficiarán

Los pagos con tarjeta de crédito en dólares para servicios como Steam, PlayStation Network, Riot Games y Epic Games quedarán ahora alcanzados solamente por el...

El Gobierno ultima los detalles para decretar una reforma migratoria muy importante

En la Casa Rosada reconocen que está en carpeta publicarlo en el cortísimo plazo, aunque todavía debe finalizar su etapa de revisión. Quieren que los...
spot_img

LO MÁS VISTO

spot_img