El ministro de Desarrollo Social se refirió a las cifras difundidas ayer por el INDEC. Consideró que “en los números del tercer trimestre del año, en que hubo mayor apertura económica, debería haber un rebote”.
Según el funcionario, “hay 3 situaciones” que llevaron a que la pobreza trepara al 40,9% al cierre del primer trimestre, con un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto al 35,4% de igual período de 2019.
Arroyo señaló en primer término “la nueva pobreza producto de la pandemia, que son quienes no tienen problemas de vivienda pero cayeron producto del trabajo, porque se quedó sin la changa o le bajaron el ingreso”.
#BuenDíaContinental @LicDanielArroyo "La desigualdad arranca en los primeros años de vida. Desde el Estado realizamos muchas políticas, pero es evidente que el nivel de pobreza aumentó significativamente. Sin la contención del Estado la pobreza sería mucho más alta" pic.twitter.com/bx2LQx1VL3
— Radio Continental AM 590 y FM 104.3 (@Continental590) October 1, 2020
“La segunda es la pobreza estructural, que son quienes ya estaban en situación de pobreza: y el gran desafío es urbanizar los barrios de 4 millones argentinos; y además está el tema de los niños entre 0 a 14 años: tenemos que lograr que todos los chicos estén en sala de 2, 4 y 5 años para achicar la desigualdad en los primeros años”, agregó en declaraciones a radio Continental.
Arroyo dijo, además, que el Estado “generó mucha política social, asistencia alimentaria, y se amortiguó la caída pero es evidente que el segundo trimestre de este año el nivel de pobreza aumentó significativamente” y consideró que “sin ayuda estatal, hubiese sido mucho más alto”.
“Para que se den idea del volumen de asistencia, la política alimentaria fueron 28 mil millones de pesos en todo el año; y este año hasta agosto fueron 80 mil millones”, precisó el funcionario.