EL SALARIO MÍNIMO AUMENTARÁ 28% EN TRES CUOTAS

0
594

El incremento fue aprobado en el plenario del Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, encabezó el encuentro, en el que también participaron la CGT, las dos CTA y las principales cámaras empresarias.

El primer tramo del incremento será este mes, del 12%. Habrá otro incremento del 10% en diciembre y un tercero, del 6%, en marzo. Al final de ese proceso, el piso salarial pasará de los actuales $ 16.875 hasta los $ 21.600. En ese momento habrá una revisión semestral.

Con la decisión de ayer, el piso salarial aumentará de los actuales $ 16.875 a $ 18.900 en octubre, a $ 20.587,50 en diciembre y a $ 21.600 en marzo.

En la previa, los gremialistas reclamaron al Gobierno y empresarios un salario mínimo superior a los $45.000, acorde con el costo de la canasta básica de consumo, mientras que los empresarios pusieron reparos a esa cifra, aludiendo a la crisis.

Pese a la enorme diferencia entre el monto actual del salario mínimo y el nuevo valor que pretendían los gremialistas, finalmente Moroni evitó tener que laudar, es decir fijar el aumento de forma unilateral ante una falta de acuerdo.

Si bien pedían llevar el haber mínimo a los 45.000 pesos, lo que implicaba una suba superior al 100%, los gremialistas al menos se esperanzaban en forzar una actualización en torno al 40% -más o menos en línea con la inflación del período-, pero al final se conformaron con el 28% propuesto por la Casa Rosada.

El ajuste en el piso de ingresos formales tendrá impacto en unos 300.000 trabajadores no alcanzados por convenios colectivos, y también en 580.000 planes sociales y alrededor de 2.000.000 de subsidios salariales ATP anclados a la misma variable.

El encuentro fue encabezado por el ministro Moroni, que celebró la existencia de “una institución fundamental para el diálogo social como el Consejo del Salario”.

Durante los últimos tres años, en la gestión de Mauricio Macri, el Poder Ejecutivo había tenido que laudar por falta de entendimiento y en la reunión de este año por primera vez participó la organización social CTEP.

En representación del sector sindical, participaron Héctor Daer, Julio Piumato, Víctor Santa María, Jorge Solá, Noemí Ruiz, Antonio Calo, Jorge Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, Sergio Romero y José Luis Lingieri, por parte de la Confederación General del Trabajo (CGT); Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores) y Ricardo Peidro (CTA Autónoma).

Por las principales cámaras empresarias, estuvieron Daniel Funes de Rioja, José Etala, Guillermo Moretti y Horacio Martínez de la Unión Industrial Argentina (UIA); Pedro Etcheberry, representando a la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC); Jorge Hulton, de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Andrés Domínguez de la Federación Agraria (FAA); Paulo Ares, de CONINAGRO; Alberto Froia, por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Guillermo Gambie, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); Pedro Cascales, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); y Juan Carlos Ciolli en representación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí